COMISIÓN EUROPEA

Aprobación definitiva a la prórroga de las ayudas al carbón hasta 2018

  • Suecia, Dinamarca y Holanda fueron los países más reticentes a esta prórroga
  • Las ayudas están ligadas a una reducción progresiva del dinero hasta 2018

rtvcyl.es

Los ministros de Competitividad de la UE, reunidos en Consejo en Bruselas, adoptaron hoy formalmente y sin necesidad de debate previo la prórroga de las ayudas al carbón hasta el año 2018 tal y como pedía una mayoría de países liderados por Alemania y España, después de que los representantes de los 27 alcanzasen anteayer un acuerdo por mayoría cualificada para la extensión de las subvenciones. Suecia, Dinamarca y Holanda fueron los países más reticentes a esta prórroga. El acuerdo amplía cuatro años más la propuesta inicial que presentó la Comisión Europea el pasado mes de julio, pero se mantienen vinculadas al cierre.

El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, señaló que la prórroga “es una buena noticia para el conjunto de la minería española y especialmente para la minería de carbón”. La noticia “supone que la minería española va a tener ayudas que van a estar aceptadas por la UE y les va a permitir la apertura de esas minas más de lo que en principio se pensaba y más de lo que se había permitido”, apuntó López Garrido esta mañana a la entrada de la reunión del Consejo de Competitividad.

El texto aprobado incluye la posibilidad de continuar las ayudas públicas al sector con vistas a facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas en diciembre de 2018 a más tardar y supedita estas ayudas a la presentación por parte del Estado miembro de un plan de medidas destinado a mitigar el impacto medioambiental de la producción de carbón. Además, incluye un calendario de reducción progresiva y lineal de las ayudas de cara a su desaparición total en el año 2018. Así, los 27 acordaron que se rebajen un 25 por ciento en 2013, un 40 por ciento en 2015, un 60 por ciento en 2016 y finalmente un 75 por ciento en 2017. La propuesta es más flexible que la que de la Comisión Europea, que abogó por reducir las ayudas de forma gradual un 33 por ciento por períodos sucesivos de quince meses.

Los eurodiputados populares se mostraron “decepcionados” por el texto alcanzado hoy ya que “el porcentaje de reducción de las ayudas es muy negativo para algunas regiones españolas” y lamentaron que éstas sigan “vinculadas al cierre de las minas”. Salvador Garriga Polledo apuntó que la decisión alcanzada hoy “no cumple con las expectativas del Parlamento”.

Más optimistas fueron los socialistas. La eurodiputada por Castilla y León, Iratxe García, se felicitó por el acuerdo alcanzado y destacó que hoy “es el final de un trabajo importante que garantizará una cierta tranquilidad al sector”, al tiempo que recalcó que “ahora tenemos que seguir avanzando en otros ámbitos como búsqueda de inversiones para tecnologías limpias alternativas al carbón”. Aprovechó para agradecer “el esfuerzo” del comisario de Competencia Joaquín Almunia de apostar por la extensión de las ayudas hasta el año 2018 “a pesar de las opiniones en contra que se han visto dentro del Ejecutivo comunitario”.

La medida beneficiará principalmente a la región alemana del Ruhr, al noroeste de España y al valle del Jiu en Rumanía, donde se concentra la mayoría de las ayudas estatales al sector. En España país se produce alrededor del 25 por ciento de electricidad a partir de la combustión del carbón. Según datos de la Comisión, unas 100.000 personas en Europa trabajan en este sector, que en los últimos cinco años ha visto reducidas las subvenciones hasta un 55 por ciento. El nuevo Reglamento entrará en vigor el 1 de enero del próximo año y sustituirá al actual, que caduca el próximo 31 de diciembre.